Pensamiento Computacional en primer ciclo

junio 22, 2024 0 Comentarios A+ a-

En esta publicación comparto una recopilación de recursos para abordar el Pensamiento Computacional en los primeros años de primaria.
Pensamiento computacional: actividades


Existen muchas herramientas, en internet, que permiten trabajar con Pensamiento Computacional desde el nivel primario. Sin embargo, en ocasiones, los recursos están en inglés, no resultan intuitivos o presentan mucho texto que dificulta la tarea de aquellos/as que no están alfabetizados. Es por eso que, en esta selección, recupero sitios web con actividades pensadas para los últimos años del nivel inicial y los primeros de primaria. Poco texto, con predominio de imágenes y gráficos.


Al iniciar al sitio code.org se puede elegir el idioma. Allí hay un montón de desafíos y propuestas de variada complejidad. Para los que recién inician es aconsejable iniciar con el "Curso exprés para prelectores". Las consignas están secuenciadas, comenzando de actividades sencillas de arrastrar y soltar (drag and drop) hasta el trabajo con programación por bloques (bloques con flechas o imágenes).

En el curso de prelectores los enunciados se encuentran en imprenta minúscula y se presenta la opción de lectura (presionando el botón de bocina y play que aparece en el margen superior, al lado del enunciado).






Penyagolosaeduca es un sitio web educativo en español, conformado por recursos para imprimir y una selección de juegos interactivos para usar online. Los temas que aborda son del área de Matemática e incluye propuestas de Pensamiento Computacional.

Entre los juegos de Pensamiento Computacional podemos encontrar:

  • Construye vías programando secuencias
  • Construye vías programando bucles
  • Fuga alienígena – Secuencias
  • Crea batidos programando secuencias
  • Apaga fuegos programando secuencias
  • El algoritmo de la pizza


Los juegos resultan entretenidos y en su mayoría son de arrastrar y soltar. Un aspecto negativo es que el sitio contiene anuncios que pueden distraer a los niños/as. 

                                    

Juegos Arcoiris


Juegos Arcoiris es una plataforma de juegos online y para imprimir. Entre los mismos incluye actividades de pensamiento lógico, para completar la serie respetando el patrón. Los objetivos principales de este juego educativo son:
  • Trabajar la atención y la observación.
  • Identificar los patrones y deducir la pieza que falta.
  • Discriminación de las figuras geométricas básicas y los colores.
  • Estimulación cognitiva a través del juego.
Otra actividad interesante para los más pequeños es "Enchufa al robot". Consiste en guiar a un robot mediante flechas para que llegue a conectarse. Al hacerlo es necesario prestar atención a las paredes, de modo que no las choque. Con este juego se trabaja las atención, la orientación y la lógica. 
La batería del robot se va agotando conforme se realizan más pasos. Esto hace que el jugador deba llegar a su objetivo en la menor cantidad de pasos para evitar quedar sin batería.




Cokitos



El sitio web Cokitos presenta distintos juegos agrupados por temática y edades sugeridas. Entre los interactivos se incluyen juegos para completar secuencias lógicas y juegos de programación.





Matific



Matific es una plataforma que he mencionado en publicaciones anteriores. Es popular por su olimpiada anual y se caracteriza por ofrecer interactivos, episodios y ejercicios del área de Matemática. Pero también desafíos que ponen en juego el desarrollo del pensamiento lógico y computacional. Algunos ejemplos:
En ambos interactivos se presentan textos breves para interpretar. En caso de que los estudiantes no estén alfabetizados pueden resolver con ayuda en la lectura, proyectando la actividad en una pantalla.


Pilas Bloques




Pilas Bloques es una herramienta bastante conocida entre docentes argentinos de Computación ya que fue desarrollada en nuestro país, por la iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky. Si bien fue creada íntegramente en español, hoy en día está disponible también en inglés y portugués.

Se caracteriza por ser libre y gratuita. Su objetivo principal es mostrar a niñas, niños y adolescentes el mundo de la programación dando los primeros pasos en la comprensión de las ideas fundamentales.


Los desafíos se encuentran agrupados por niveles: principiante, intermedio y avanzado. Como novedad, los docentes pueden crear sus propios desafíos para sus estudiantes. Cada desafío tiene como personajes principales a animales de la fauna argentina con características particulares.


Se destaca que su uso puede ser en línea o sin conexión. Por otra parte, se acompaña de secuencias didácticas pensadas para el aula, expresadas en los manuales y cuadernillos para la enseñanza de las Ciencias de la Computación, desarrollados por Program.AR



Es un software libre de descarga gratuita. Es compatible con diferentes sistemas operativos y una vez instalado no requiere de internet para su uso.

Suelo recomendar GCompris para  primer grado de primaria por varias razones: las actividades son acordes y se presentan en una interfaz sencilla e intuitiva, está en español, se utiliza sin internet y no contiene anuncios.

Algunos de los juegos:
  • Codificación de ruta
  • Descodificación de ruta
  • Completa la línea de frutas.
  • Sudoku de figuras
Destaco que, demás de incluir actividades de pensamiento computacional, también incluye otros juegos de conteo, sumas, restas y lectura.




Juegos de Educabot 


Los juegos de Educabot están diseñados como complemento a los libros de su editorial (serie SmartTeam). Sin embargo, son de acceso público. Se pueden utilizar online desde tablet, celular y computadora. En el caso del celular es necesario rotar la pantalla para visualizar el juego completo.

En cada juego se presenta un desafío a resolver con diferentes niveles de dificultad. Para los que recién comienzan a caminar por el mundo de la programación se incluyen propuestas simples con bloques. Un ejemplo es el interactivo denominado "El cartero desorientado". En este juego se propone guiar al personaje (cartero) para completar el recorrido hasta la puerta de la casa y entregar un sobre. Para ello es preciso darle instrucciones haciendo uso de bloques con flechas y un bloque con la imagen de una carta.


Doodle de Google 



Este juego interactivo fue creado por Google Doodle, Google Blockly e investigadores del MIT Scratch, para celebrar el 50 aniversario de la introducción de los lenguajes de programación en la educación infantil. El lanzamiento se hizo en 2017 desde el Doodle de Google. En la actualidad continua accesible para jugar desde el sitio oficial en el que recopilan los doodles. Se puede acceder desde computadora, dispositivo móvil o tablet.

El objetivo del juego es hacer que un conejo se mueva sobre unos cubos en búsqueda de zanahorias que encuentra por el camino. Para lograrlo hay que introducir códigos ordenados para marcar el recorrido a realizar.



  Scratch Junior 




ScratchJr está basado en el lenguaje Scratch. Como la codificación en Scratch requiere habilidades de lectura básica, los creadores, vieron la necesidad de desarrollar otra herramienta simplificada para aprender conceptos básicos de programación sin saber leer.


ScratchJr se puede utilizar en tablet y celular; y presenta una interfaz de usuario simple, en comparación con Scratch. La cantidad de categorías de bloques de programación como el número de bloques dentro de cada categoría han sido reducidos, de manera que solo los más básicos se conservaron.

El código se crea arrastrando bloques en una zona de codificación para luego encastrarlos juntos. Todos los bloques están completamente basados en icono (sin texto).









💬 ¿Conocías estas herramientas? ¿Qué otras agregarías a la lista?